Antecedentes
Desde la década pasada, el comercio mundial ha crecido dos veces más rápido que el Producto Interno Bruto Mundial. Los países que generen un ambiente propicio para atraer inversión extranjera y que sean capaces de hacer comercio de forma más eficiente y efectiva, eventualmente obtendrán niveles altos de crecimiento y desarrollo.
Mientras que la creciente apertura de comercio a través de la reducción de tarifas tanto de países desarrollados como en desarrollo ha incrementado el comercio, es claro que el régimen de comercio abierto sólo incitarán a la integración de comercio donde existan políticas y sistemas complementarios para la facilitación del comercio.
A pesar de las ventajas de este libre intercambio de mercancías, es importante considerar algunos aspectos que implican limitar la entrada de productos extranjeros, lo que se conoce como medidas proteccionistas representadas en los aranceles aduaneros de importación, exportación y tránsito. La aplicación de estos aranceles es gravitante en la economía de un país, por esta razón se han creado medidas que regulan el volumen, tipo y/o características de las mercancías objeto de comercio exterior. Estas barreras no arancelarias son las políticas de importación: medidas sanitarias y fitosanitarias, reglamentos técnicos, medidas de protección al medio ambiente, políticas públicas discriminatorias, productos especiales (por ejemplo, los de la seguridad nacional, etc.). Las cuales se materializan trámites en la forma de permisos, licencias, autorizaciones, avisos, cuotas compensatorias, y certificados.
Esta información y documentación a menudo tiene que ser presentada como requisitos ante diferentes dependencias o entidades entre ellos la aduana como parte de sus propios procesos (manuales o automatizados); estos extensos requisitos, junto con sus costos de cumplimiento asociados, pueden constituir una pesada carga para los gobiernos, la comunidad empresarial, y también pueden ser un serio obstáculo para el desarrollo del comercio del país.
Para ello son necesarios los programas de modernización/reformas aduaneras y de facilitación de comercio, si los países buscan reducir los costos de transacciones comerciales e incrementar la competitividad internacional.
En el diseño e implementación de sistemas de tecnologías de información y comunicaciones para apoyar esfuerzos de facilitación de comercio, es esencial que, desde un principio, se adopten mejores prácticas y un enfoque para abordar este problema es el establecimiento de una Ventanilla Única en la que la información relacionada con el comercio y/o documentos deben ser presentados sólo una vez en un único punto de entrada.
Esto podrá mejorar la disponibilidad y manejo de la información, agilizar y simplificar los flujos de información entre el comercio-gobierno, resultando una mayor armonización e intercambio de información a través de los sistemas gubernamentales y generando beneficios significativos a todas las partes implicadas en el comercio transfronterizo.
La Ventanilla Única será una aplicación práctica de conceptos de facilitación del comercio destinadas a reducir las barreras comerciales no arancelarias y ofrecerá beneficios inmediatos a todos los miembros de la comunidad comercial.
El proyecto de Ventanilla Única propone una solución integral a dichas necesidades en función de los servicios que se describirán a lo largo de este documento.
El proyecto de Ventanilla Única apoya los objetivos estratégicos del Servicio de Administración Tributaria (SAT) P7, simplificar en forma eficiente los trámites y servicios, de la Administración General de Aduanas, P2 profundizar esquemas de facilitación, y se asocia al Programa Estratégico PE.11 Programa de Facilitación de Comercio Exterior.
¿Qué es Ventanilla Única?
Es una herramienta que permite el envío de la información electrónica, una sola vez, ante una única entidad, para cumplir con todos los requerimientos del comercio exterior. Esto es posible a través de la simplificación, homologación y automatización de los procesos de gestión.
En términos prácticos, la Ventanilla Única tiene como objetivo agilizar y simplificar los flujos de información entre el comercio y el gobierno y aportar beneficios significativos para todas las partes involucradas en el comercio transfronterizo. La Ventanilla Única es generalmente gestionada de forma centralizada por un organismo rector, lo que permite a las autoridades competentes y organismos gubernamentales recibir o tener acceso a la información pertinente para su propósito. Además, las autoridades y organismos participantes deben coordinar sus controles. En algunos casos, la Ventanilla Única deberá proporcionar medios para el pago de derechos correspondientes, los impuestos y tasas.
Una ventanilla única no implica necesariamente la aplicación y uso de información de alta tecnología y tecnología de la comunicación.
Beneficios de Ventanilla Única
· Entrega de información electrónica en un solo punto de contacto Toda la información relacionada con el proceso de importación, exportación o tránsito de mercancías se ingresa en línea, una sola vez, y en un solo punto de contacto.
· Atención permanente desde cualquier lugar. La información puede ser enviada a cualquier hora, cualquier día del año, desde cualquier lugar del mundo.
· Menor tiempo y costo. Como resultado de la simplificación y automatización de los procesos de gestión, los tiempos y los costos se reducen, tanto para la Administración Pública Federal como para los usuarios de comercio exterior, en el intercambio de mercancías de México con otros países.
· Mejora logística. Sin formatos de papel se agiliza la liberación de mercancías y se hace más eficiente la cadena logística.
· Más transparencia. La automatización de los procesos de comercio exterior evita decisiones arbitrarias de servidores públicos, y proporciona un mejor control de riesgos.
· Mayor certidumbre jurídica. La homologación y claridad de los requisitos para el cumplimiento de las obligaciones de comercio exterior da certeza jurídica.
· Eliminación de formatos en papel. La información digital substituye el uso del papel.
· Mejora la seguridad de la información. Mediante el uso de tecnologías de la información se evita el daño o pérdida de datos, aun en casos de desastre.
Decreto que establece la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior Nota: Su dispositivo deberá contar con lector de archivos PDF.
¿Que es ventanilla Única ?
Objetivos
Beneficios
Operación
Coordinación intersecretarial
Catálogo de Servicios